Hoy conoceremos los elementos básicos que podemos utilizar para realizar composiciones visuales.  Trataré el asunto de forma fácil, rápida y concisa, nada de rodeos. Primero te mostraré la teoría y luego unos bonitos ejemplos, verás que hasta entretenido será.   
 
Para que puedas dar mejor seguimiento a este asunto con mayor facilidad, este contenido está dividido en los siguientes temas: Introducción, formato, elementos visuales, composición, retícula y conclusión.

Contenido elementos básicos composicion visual

Sin más comencemos.  

Introducción 

Quiero comenzar a hablar sobre el tema con una simple frase: ¡Todo comunica! Y como lo explica el mismo autor de la frese:  

TODO COMUNICA 

“Es imposible no comunicar, por lo que, en un sistema dado, todo comportamiento de un miembro tiene un valor de mensaje para los demás.”  -Paul Watzlawick  

Parece evidente, sin embargo, si lo pensamos, todo lo creado por la humanidad, ha sido diseñado, es claro que algo diseñado se diseña con una intención, ya sea para vestirse, para usarse, para habitarse, para leerse, para verse, etcétera. De igual manera que las cosas a nuestro entorno nos significan algo, de la misma manera una composición visual, obviamente nos significa algo también, lo que quiero decir es que de la misma forma en que, por ejemplo, una ciudad nos puede comunicar, orden o desorden, según si sus calles están limpias, si hay señalética, etcétera, es decir, es el conjunto de los elementos que conforman esa ciudad los que nos comunican orden o desorden, de esa misma manera, el conjunto de elementos que contiene una composición visual nos comunica.  

EL TODO ES MÁS QUE LA SUMA DE LAS PARTES. 

Siguiendo con el ejemplo de la ciudad, cuando decimos que una ciudad es ordenada o desordenada, no juzgamos el desorden por un solo bache, o no juzgamos el orden porque una calle está limpia, generamos un juicio sobre esa ciudad debido a la suma de sus partes. Con este ejemplo nos damos cuenta de que efectivamente, “El todo es más que la suma de sus partes” y Aristóteles lo describe así: Cuando se combinan varias partes para formar un todo, se crea una nueva entidad con características y propiedades que no se encuentran en cada una de las partes individuales.  De igual manera, como una composición está formada de varios elementos, juzgaremos su significado por la suma de sus elementos y no por los elementos individuales.  

El Formato 

Marco de referencia

Así como una ciudad está formada por calles y edificios y existe dentro de un determinado territorio con límites determinados, de igual manera una composición visual existe dentro de un formato, como menciona Wucius Wong en su libro “Fundamentos del diseño”: Los elementos existen normalmente dentro de límites que denominamos “marco de referencia” … (el marco de referencia) Define la zona dentro de la cual funcionan juntos los elementos…”  

Entonces una composición visual necesita para existir un formato, que puede ser un lienzo, una hoja de papel, una pantalla, una pared, etcétera.  Y como “Todo comunica” podemos afirmar que nuestra composición comienza cuando elegimos un formato, pues, siguiendo con este hilo de ideas, cuando decimos que “El todo es más que la suma de sus partes” entendemos que el formato es una parte más de nuestra composición dentro de la cual funcionan juntos lo demás elementos. Es justamente la suma de todos los elementos lo que le otorgan a la composición sus propias características y propiedades. 

Marco de referencia

Ahora; los marcos de referencia existen dentro de otros marcos de referencia, y así sucesivamente, me explico, por ejemplo: un anuncio de revista existe obviamente dentro de una revista, según la temática de la revista, este marco de referencia le agregará también significado a la composición, pero ese es tema para otra clase, basta con saber que, aunque hay formatos predefinidos por ciertos estándares, por ejemplo, el tamaño carta, por mencionar alguno, siempre se puede jugar estos para lograr comunicar lo que necesitamos.  

Elementos básicos de la comunicación visual.  

Ahora que sabemos que una composición visual necesita un formato que contiene elementos, hablaremos de los elementos básicos de la comunicación visual. Sobre esto D. A. Dondis en su libro “La sintaxis de la imagen” nos comenta lo siguiente: “Siempre que se diseña algo… la sustancia visual de la obra se extrae de una lista básica de elementos… punto, línea, contorno, dirección, tono, color, textura, dimensión, escala y movimiento.”  

Elementos visuales

Wucius Wong en su libro “Los fundamentos del diseño” nos dice que estos elementos básicos pueden ser concebidos como elementos conceptuales y visuales, los elementos conceptuales no son visibles, son una idea, estos son: el punto, la línea y el plano, nos dice que un punto simplemente es un lugar, que si ponemos un punto en movimiento este trazará una línea y si esa línea se mueve trazará un plano y cuando esos elementos son representados, por ejemplo, en un papel, estos ahora se llaman elementos visuales, los cuales al ser visibles ya poseen una forma y otras características como, color, textura, dimensión, etcétera. Según Wong: todo lo que pueda ser visto posee una forma. Y que “La manera en que una forma es… organizada junto a otras formas… denominamos “estructura”. 

El todo es más que la
suma de las partes

La Composición 

Ya que por fin llegamos a la palabra “estructura” Wong nos dice que: La estructura, por regla general, impone un orden y predetermina las relaciones internas de las formas en un diseño. A esa estructura y orden la llamaremos composición. La RAE define composición como el “Arte de agrupar las figuras y combinar los elementos necesarios para conseguir una obra plástica lo más armoniosa y equilibrada posible”.   

composición visual

Para que ese “agrupar formas” pueda llamarse diseño, este no puede dejar esa estructura con la cual ordena sus elementos para realizar su composición visual al azar, el diseño busca ser armonioso y equilibrado, y para lograrlo, el diseño utiliza retículas.  

Las retículas 

La retícula es la forma en que se subdivide un formato que usamos como “marco de referencia” para plasmar el diseño, en campos más reducidos (módulos), esto facilita la disposición de las formas de manera sistemática, lógica y armónica. La retícula puede ser visible o invisible a simple vista, sin embargo, la retícula constituye el esqueleto, la estructura sobre la cual se sostiene una composición visual.   

Griegos y romanos nos dieron grandes ejemplos de cómo utilizar retículas a para realizar composiciones, basta ver algunos ejemplos para confirmarlo.  

Retículas hay tantas como el quehacer del diseño y las artes puedan ofrecer, es por ellos que aquí comentaremos algunos ejemplos comunes que podemos empezar a aplicar en nuestras composiciones visuales inmediatamente.  

Retículas

Estas retículas son: Simétricas, Radiales, Regla de tercios, Triángulos armónicos, Espiral Áurea y Piramidal.  

Retícula Regla de tercios 

regla de tercios

Este tipo de retícula la muestran las cámaras fotográficas y los celulares, el objetivo es situar el objeto principal en alguno de los vértices.  

Retícula Simétrica 

Este tipo de retícula busca la distribución regular y exacta de las formas basándose en una línea centrar horizontal y vertical. En cine el mayor ejemplo puede ser Stanley Kubrick que utilizó este recurso de manera ejemplar colocando en el centro de su composición el elemento principal de cada escena.  

Retícula Piramidal 

Retícula Piramidal 

Este tipo de retícula basa la disposición de sus elementos sobre un triángulo en forma de pirámide. La forma misma del triángulo nos indica el peso e importancia de los elementos de la composición visual.  

Retícula Triángulos armónicos 

Triangulos armónicos

Este tipo de retícula nos ayuda a separar nuestra composición visual en módulos donde podemos situar nuestros elementos de forma que contrasten de alguna manera entre sí. 

Triangulos armónicos

Retícula Radial 

Retícula radial

Este tipo de retícula basa la disposición de sus elementos a partir de líneas que surgen de un mismo punto, este punto puede estar en el centro de la composición o no, sin embargo, este “centro” señala la parte principal u origen del cual pretendemos se inicie la lectura de nuestra composición.  

Retícula radial

Espiral Áurea 

Sobre la espiral aurea se pueble hablar de forma mucho más amplia, aquí basta con mencionar que esta retícula mantiene proporciones matemáticas que podemos encontrar en muchas partes, sobre todo en la naturaleza, y la han utilizado a lo largo de la historia arquitectos, pintores y escultores para basar sus obras.  

Espiral áurea

Conclusión 

Hay muchos tipos de retículas y hay tantas retículas como podamos imaginar o crear, sin embargo, con los ejemplos que he mostrado aquí podemos darnos una idea de cómo podemos comenzar a realizar nuestras composiciones visuales.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *